jueves, 11 de octubre de 2012

CONDUCTAS

Los seres humanos dependiendo de las situaciones que nos tocan vivir tenemos ciertas conductas que predominan en nosotros, estas conductas son:

  • Agresiva:  esta conducta se caracteriza por que la persona antepone y defiende sus derechos de manera ofensiva por sobre los derechos de los demás, también es típico de una conducta agresiva culpar a otro de las cosas que me pasan a mi, por ejemplo " Yo soy drogadicto por que tú no me supiste educar bien", en esta conducta se pueden observar comportamientos no verbales como mirada agresiva fija, aumento del volumen de la voz, gestos o posturas de amenaza.
  • Pasiva: esta conducta es todo lo contrario a la agresiva, la persona deja de lado sus propios derechos y antepone los de los demás, así intenta por todos los medios que no se produzcan peleas o evita pasar un mal momento, acompañan a esta conducta la mirada baja, voz vacilante, movimientos nerviosos o inapropiados.
  • Asertiva: ser asertivos significa tener la capacidad de expresar nuestros deseos o inquietudes de una manera abierta, directa y adecuada, sin atentar a los demás, los comportamientos no verbales de esta conducta son un mantenimiento de la mirada , tono de voz firme, pero no elevado, postura corporal erguida, movimientos corporales serenos.


PSICO DRAMA

Jacobo Levy Moreno (Bucarest 1889- Beacon 1974) fue un reconocido psiquiatra, teórico, educador y fudador del psico drama, Levy postula que el individuo es un ser social y por lo tanto deber ser sanado de sus problemas con su grupo humano.

Psico: Alma.
Drama: Acción.

Rol: aquello que me toca hacer, todos cumplimos diferentes roles en nuestras vidas, como hijo, hermano, padre, madre, amigo, etc.


  • ¿Qué es el psico drama? es un estilo de psicoterapia social que utiliza la dramatización como factor esencial, también la representación de las emociones reprimidas.
  • El psico drama tiene raíces en la psicología y en el teatro espontáneo y surge a partir del juego.

Se necesitan 5 elementos para realizar una sesión de psico drama:

  • Escenario: lugar físico para llevar a cabo la acción.
  • Protagonista: paciente o persona que quiere resolver un problema (puede ser del presente o del pasado)
  • Director: puede ser actor/actriz y/o psicólogo y es quien guía u orienta al paciente y a la acción.
  • Actores auxiliares: son los encargados de representar el problema que se quiere resolver.
  • Público o grupo terapéutico: son los que luego de la representación dan sus opiniones objetivas y miradas desde otro punto de vista, el público siempre está activo y participa de manera emotiva o empática.
Etapas de una sesión de psico drama:
  • 1° Etapa: Calentamiento: se activa el cuerpo, la musculatura y la voz.
  • 2° Etapa: Dramatización: es la acción, el hecho teatral.
  • 3° Etapa: Participación: se comenta todo acerca de la situación que se recreó, las emociones de los personajes, las emociones de los actores y se sacan conclusiones.

*Una sesión de psico drama NO terapéutica no tiene ningún fin, sería TEATRO.




Eduardo Pavlosky (Buenos Aires, Argentina, 1933) es un conocido dramaturgo y médico, también es el iniciador del psico drama en América Latina.
Eduardo "Tato" Pavlosky.






martes, 9 de octubre de 2012

PIENSO,ACTUO,SIENTO

Si logramos equilibrar estas tres cosas, lograremos obtener también un balance en nuestras vidas.
  • ¿En qué estoy fallando?
Yo creo que me falta actuar MÁS y pensar MENOS!, aveces cuando quiero hacer o decir algo, le doy muchas vueltas al asunto y pienso que quizás les molestará lo que voy a decir, asi que me quedo callada, reprimo mis sentimientos y algunas veces exploto y me enojo con las personas equivocadas.

sábado, 6 de octubre de 2012

FREUD Y JUNG

Fases del desarrollo de la personalidad

  • 1° Fase oral: es el placer que experimenta el bebé al ser amamantado.
  • 2° Fase anal: la atención del bebé se desplaza hacia los esfínteres, la retención y expulsión de heces, si los padres son muy estrictos el bebé podría desarrollar un carácter obstinado y si el bebé se rebela y va al baño cuando se le da la gana podría desarrollar un carácter destructivo.
  • 3° Fase fálica: la atención del bebé está en los genitales, se produce la diferenciación psicosexual masculino y femenino, es un momento crucial en el desarrollo de la sexualidad infantil. Se produce el "Complejo de Edipo" que consiste en que el niño se fija en el progenitor del sexo opuesto y experimenta un rechazo hacia el del mismo sexo, esto es superado cuando el bebé se da cuenta que no puede competir con su rival y empieza un proceso de identificación.
  • 4° Período de latencia: todas las pulsiones están en total calma.
  • 5° Fase genital: a partir de la pubertad, se produce la organización y madurez sexual y se reafirma la identidad sexual del hombre y mujer.
Mecanismos de defensa
  • Represión: consiste en poner una barrera a los sentimientos inconfesables. El súper- yo anula al ello. Por ejemplo "yo odio a mi hermano, pero no lo reconozco conscientemente por que sería muy doloroso".
  • Justificación: el yo intenta justificar al súper-yo con argumentos racionales. Un ejemplo es "Si en el fondo es lo que quería".
  • Negación de la realidad: es la incapacidad del yo para poder asumir, los refranes son un claro ejemplo de este mecanismo, "no hay peor ciego que el que no quiere ver".
  • Fantasía: es otra forma de negar la realidad, realizando en la imaginación lo que no se atreve en la realidad, por ejemplo "un tímido que se declara a la niña que quiere, un cobarde siendo un héroe".
  • Proyección: se refleja en otros los sentimientos propios, un ejemplo de esto son los celos "pensamos que nuestra pareja nos puede ser infiel, porque nosotros lo hemos sido o deseamos serlo".
  • Regresión: significa volver al origen, suele ocurrir en la infancia, cuando un niño tiene un hermano más pequeño, "comienza a comportarse como si fuese más pequeño para recabar más cariño".
  • Sublimación: transformar lo instintivo (ello) en algo que pueda ser aceptado por el súper-yo. "Nos enamoramos de alguien, pero no le decimos, en cambio escribimos poesía", ese seria un caso de amor sublimado.
  • Compensación: tratamos de compensar el fracaso de una actividad con el triunfo de otra, "me va mal en los estudios, pero soy el mejor en los deportes", o viceversa.
  • Reacción: algunos aspectos de la persona entran en conflicto con el súper-yo, "un tímido que se muestre muy lanzado, o una persona agresiva que de pronto sea muy pacífica".
  • Desplazamiento: este último mecanismo de defensa es el mas utilizado, sobre todo en las personas que viven solas, "desplazan su amor hacia los animales, o una persona enrabiada quiebra algo, está desplazando su ira hacia el objeto".

DISERTACIONES


Un poquito de las disertaciones
  • Los eneatipos: yo encuentro que el que me identificó fue el número 7, el entusiasta, estas son sus características
Es un entusiasta de la vida, siempre alegre y optimista. Todo le fascina. La vida es un campo de juego, no le gusta sentirse obligado ni poseído. Busca amigos con quien pueda experimentar sus múltiples proyectos. Necesita siempre experiencias nuevas y estimulantes. Mente ágil. 

  • Las inteligencias múltiples
-Inteligencia lingüística.
-Inteligencia matemática.
-Inteligencia espacial.
-Inteligencia musical.
-Inteligencia kinésica.
-Inteligencia intrapersonal.
-Inteligencia interpersonal.



ANÁLISIS TRIDIMENSIONAL DEL PERSONAJE


  • Persona: ser humano con carácter y personalidad propia.
  • Personaje: persona inventada creada por un autor.
Las tres dimensiones de un personaje son: sociología, psicología y física, aparte se agrega la dimensión sensible.


Cuestionario sociológico
1. Clase social
-Alta, media, baja: media 
-¿Estás conforme?: si
-¿Cómo lo demuestras?: no crítico ni me quejo.
-¿Qué opinión tienes con respecto a las otras clases?: pienso que podrían equilibrarse un poco más las cosas y así no existiría la clase baja.

2. Ocupación
-¿Qué tipo de trabajo tienes?: no trabajo
-¿Estás conforme con la remuneración?:
-¿Cómo es la relación con los compañeros?:

3. Educación
-¿Qué educación tienes?: cursando estudios superiores
-Materias favoritas y odiadas: favoritas: matemática, inglés, química orgánica, educación física, biología; materias odiadas: lenguaje, historia, física
-¿Calificaciones?: buenas
-¿Flojo o aplicado?: aveces floja aveces aplicada
-¿Relación con profesores y compañeros?: buena

4. Familia
-¿Reemplazo de imagen?: ninguno
-¿Autoridad sobre usted?: mamá y papá
-¿ Desarrollo mental de los padres?: mamá: estudios básico, papá estudios técnicos
-¿Relación con ellos?: muy buena
-¿Herencia?: el estudio, los valores, las enseñanzas
-¿Costumbres?: leer, cantar, estudiar, ser ordenada.

5. Religión
-¿Activa o pasiva?: católica pasiva
-¿Hábitos o influencias?: rezar en las noches

6. Raza
-¿Nacionalidad?: chilena
-¿Color?: rojo
-¿Opinión sobre las razas?: todos somos personas

7. Colectividad
-¿ Líder o subalterno?: no me gusta liderar, pero tampoco me gusta que me digan que tengo que hacer

8. Afiliación política
no me gusta la política, pero estoy consciente de que la única manera de hacerte escuchar es votando

9. Tiempo de ocio
-¿Hobbies?: leer, cantar, hacer nada
-¿Lectura?: superación personal, Paulo Coelho
-¿Tipo de música?: depende de mi estado de ánimo

10. Canales de acceso al mundo
diarios, internet, personas

11. Mañas y obsesiones
comerme las uñas, escribir mi nombre, poner puntos, coleccionar lápices

12. Agenda de un día ordinario 
me levanto, tomo desayuno, corro a tomar la micro, llego a Inacap, salgo de Inacap, llego a mi casa, almuerzo, lavo la loza, duermo, veo internet, veo tele, voy donde mi prima, voy a comprar pan, preparo la once, estudio si hay que estudiar, arreglo mis cosas, veo tele, duermo.

CUESTIONARIO FÍSICO

1. ¿Salud?
Relativamente buena

2. ¿Postura?
Erguida con tendencia a encorvarme

3.- ¿Coraza?
Mi pecho lo protejo

4.- ¿Control sobre el físico?
Aveces mucho, aveces me despreocupo

5. ¿Dominio del espacio?
Soy respetuosa del espacio de los demás y conservadora del mio

6. ¿Costumbres y hábitos?
Me baño todos los días

CUESTIONARIO PSICOLÓGICO

1. Vida sexual
-¿Activa o pasiva?: pasiva
-¿Tendencias?: heterosexual
-¿Actitud frente al sexo?: tímida
-¿Normas morales?: las impuestas por la sociedad
-¿ Fantasías sexuales?: ...

2. Ambiciones
-¿Emocionales? corto y largo plazo: corto plazo lograr una relación estable, largo plazo tener un hijo
-¿Materiales? corto y largo plazo: corto plazo tener un auto, largo plazo tener una casa

3. Fuerzas opuestas
Quiero comprarme un auto pero no tengo trabajo

4. Conducta para lograr un objetivo
Siempre positiva

5. Inteligencia, madurez  y sensibilidad
5.5, 4.5, 6.8

6. Opinión de mi mismo
Encuentro que soy seria, pero cuando me llegan a conocer soy muy amistosa y fiel

7. ¿Qué me gustaría que opinarán los demás?
No me fijo mucho en las opiniones de quienes no me conocen

8. ¿Extrovertido o introvertido al relacionarme con los demás?
Al principio introvertida, pero cuando conozco a las personas extrovertida

9.- ¿Personaje de ficción?
Patricio


CUESTIONARIO SENSIBLE


  1.  Animal: Gato
  2. Color: Blanco
  3. Olor: Mar de Valparaíso
  4. Objeto: Lápiz
  5. Sabor: Agridulce
  6. Hora del día: 13.00
  7. Estación del año: Noviembre
  8. Planta: Lirio

BIOGRAFÍA

Patricia Mardones tiene 26 años y es profesora de inglés, titulada hace dos años y trabajando hace uno, juntando platita para comprarse un departamento, en una semana más viajará a Estados Unidos a realizar un magister en inglés, al mismo tiempo que se especializa en química, tiene muy buenos ingresos, lo que le permite darse lujos a ella, su pareja y sus padres, tiene una casa en el campo lo que le permite disfrutar de la naturaleza sin desconectarse de la ciudad, su auto le da la ventaja de movilizarse a todas partes en poco tiempo.



¿QUÉ ES LA MAYÉUTICA?


  • Es una técnica que consiste en interrogar a una persona para hacer que llegue al conocimiento a través de sus propias conclusiones y no a través de un mero conocimiento aprendido. La mayéutica se basa en la capacidad intrínseca de cada individuo, la cual supone la idea de que la verdad está oculta en el interior de uno mismo.
  • La invención de este método del conocimiento se remonta al siglo IV A.C. y se atribuye a Sócrates. La meyéutica cree que el conocimiento se encuentra latente de manera natural en el alma y que es necesario descubrirlo. Este proceso de descubrimiento del propio conocimiento se conoce como dialéctica y es de carácter inductivo


* En la clase la profe hizo la  pregunta ¿Para qué sirve la mayéutica?, yo le dije: para conocer los límites?
y ahí la profe empezó a hacer más preguntas que seguían con otras y otras, y al final terminamos suponiendo cuales eran mis límites, de una simple pregunta que no era para nada personal, llegamos a mis límites.
La mayéutica aplicada :)

EL PROFESIONAL EN EL SIGLO XXI

El profesional es toda persona que puede brindar un servicio garantizando el resultado con una calidad determinada.

Algunas características que debiera tener el profesional, ya que en la actualidad no sólo se busca llegar a un resultado óptimo, si no que todo el proceso sea en un ambiente grato.

  • Optimismo.
  • Flexibilidad.
  • Pro actividad.
  • Trabajar en equipo.
  • Empatía.

MAPA CORPORAL

El cuerpo es un contenedor de experiencias, recuerdos, emociones y sentimientos.

  • Fueron bastante interesantes las exposiciones de mis compañeros, me gusto la forma en que todos ven de una forma diferente el futuro o la distribución que tiene cada cosa dentro de su cuerpo, me hizo pensar mucho sobre mi trabajo, que encuentro que le faltan muuchas cosas, pero no sé ni por donde empezar, quizás sea por flojera de hacerlo o por que le tengo miedo a lo que vaya encontrando, espero que mientras avance el curso se vaya llenando de más cosas que sé que son importantes para mí.



PATRONES RESPIRATORIOS


  1. Amor erótico: Respiración sólo por la boca.
  2. Ternura: Respiración sólo por la nariz.
  3. Rabia: Respiración profunda sólo por la nariz.
  4. Miedo: Respiración más filuda, sólo por la boca.
  5. Pena:  Respiro por la nariz en estacato y boto por la boca.
PASO DE SALIDA:  neutro, inhalo por la nariz. boto por la boca, estiro la parte de la musculatura que sienta tensa.

¿Cómo me emociono?

:| no tengo ni la menor idea de cómo me emociono, por que nunca había llegado a fijarme en eso, pero ahora que la profe dio esta tarea lo haré.
Encuentro que soy hiper mega sensible pero no me gusta demostrarlo, quizás cual sea la razón, pero la verdad es que no me gusta que me vean llorar, sé que lloro cuando tengo pena, pero cuando tengo rabia también lloro, no logro descargar ni expresar mi ira de otra manera, y eso hace que me enrabie más por que las personas en vez de saber que estoy enojada creen que me da tristeza la situación.
Cuando estoy contenta lo demuestro pero no al 100%.
Cuando siento ternura hacia alguien no voy y me acerco a lo que me hace sentir ternura, si no que miro desde lejos, por que encuentro que voy a incomodar a las demás personas.
Creo que todo tiene que ver con la poca capacidad que tengo para expresarme y que pienso mucho las cosas pero no las hago.

PATRONES CORPORALES


  1. Amor erótico: movimientos circulares, mucho tacto, cadera y cuello.
  2. Ternura: todo es más lindo, se habla más suavecito.
  3. Rabia: Tensión comprimida, mirada enfocada.
  4. Miedo: Tensión hacia afuera, espalda protegida.
  5. Pena: Relajo hacia uno mismo o hacia el piso.
  6. Alegría: Relajo hacia el exterior.

EL ALBA DE LAS EMOCIONES

Es una técnica creada por Susana Bloch en la década de los 70s, la técnica de la memoria emotiva cuenta con patrones corporales y respiratorios.
Existen 6 emociones básicas:

  • Amor erótico.
  • Ternura.
  • Rabia.
  • Miedo.
  • Pena o tristeza.
  • Alegría.